Tras la publicación del número extraordinario de la revista LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, retomamos el ritmo habitual de publicaciones de la revista con el segundo volumen del año 2023, accesible en abierto
El número comienza con el trabajo “Hacia una democracia digital en la empresa” del profesor Mercader Uguina. En él se recuerda que “la gobernanza de la nueva economía digital requiere de una participación real y efectiva de los trabajadores y sus representantes en la transformación dinámica que se está produciendo y que debe situar al diálogo institucional, el diálogo social, la negociación colectiva y la participación de los trabajadores a todos los niveles”.
El número contiene tres estudios de análisis global de normas concretas: en primer lugar, la profesora Roqueta Boj publica su trabajo sobre “Los planes de igualdad en las administraciones públicas”. Señala la autora que los rasgos más sobresalientes de la normativa aplicable a los planes de igualdad en las Administraciones Públicas son su sumariedad y ambigüedad, de forma que son muchos los extremos que quedan en el negro o, cuando menos, en la penumbra, lo que obliga a su intérprete a llevar a cabo una complicada labor de integración de lagunas. En este contexto se sitúa el presente estudio en el que se pretende clarificar el régimen aplicable a los planes de igualdad en el ámbito del empleo público.
En segundo lugar, el profesor Vivero Serrano contribuye con un también muy pertinente estudio sobre la Seguridad Social y perspectiva de género. La obra legislativa tras la versión de 2020 del Pacto de Toledo. En él son “objeto de análisis las cuatro intervenciones legislativas más importantes con posterioridad a esa versión de 2020. Así, el complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género; la mejora del sistema especial de empleadas del hogar, centrada en la cotización y la protección por desempleo; la incorporación de supuestos especiales de incapacidad temporal exclusivos de las mujeres; y la reforma de la seguridad social de 2023, con importantes novedades desde la perspectiva de género”.
En tercer lugar, la profesora Aragón Gómez aborda en su trabajo “La reforma de las pensiones en el RD Ley 16/2023” un estudio de esta norma que acomete importantes modificaciones legislativas en materia de pensiones con las que se viene a culminar el proceso de reformas derivado del Pacto de Toledo y del compromiso 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. A través de esta reforma -que es fruto del acuerdo adoptado entre el Gobierno y las organizaciones sindicales más representativas- se pretende lograr la sostenibilidad del sistema sin perjudicar la equidad y la suficiencia prestacional. Sobre la sostenibilidad de las pensiones, y un balance de las reformas en el binonio 2021-2023, también reflexionan los profesores Domenech, Menesa y Meneu, con una interesantísima aportación en nuestra sección de Debates.
El número se cierra con dos aportaciones de los profesores Crespí Ferrol sobre una materia de particular interés en el ámbito de la Seguridad Social: La prestación por nacimiento y cuidado ante la muerte perinatal, en él que se realiza una aproximación crítica a este problema, partiendo de una revisión histórica de la regulación positiva, para aportar argumentos en favor del tratamiento jurídico igualitario de la madre y el padre. En este mismo sentido apunta la doctrina judicial de los Tribunales Superiores de Justicia que se había venido pronunciado mayoritariamente a favor de la concesión del descanso paternal y, más aún, la reforma legislativa del Real Decreto-ley 6/2019, que unifica las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad. Por su parte, el profesor Maneiro Hervás analiza en su contribución Los estudiantes en huelga. Régimen jurídico del paro académico. Retos y oportunidades en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, que reflexiona críticamente sobre el contenido, alcance y efectos del paro académico, cuyo esquema intelectual es idéntico a la huelga, así como de los debates sobre su futuro
Esperamos que el número, de acceso abierto, público y gratuito, sea de vuestro interés y aporte luz sobre las cuestiones tratadas. Aprovechamos para invitar a los investigadores e investigadoras de la rama social del derecho que la revista, de acceso abierto y difusión creciente, a enviar sus trabajos originales a esta revista, que serán evaluados por pares (sistema de doble ciego).