Después del monográfico sobre la reforma laboral de 2021, la revista Labos recupera su periodicidad cuatrimestral, y en esta entrada anunciamos la reciente publicación del primer número del año 2022. En él, uno de sus codirectores, el profesor Goerlich Peset firma un interesantísimo Editorial que analiza algunas tendencias sobre el sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico laboral. Se aborda, en primer lugar, la absoluta prevalencia del poder ejecutivo sobre el legislativo en el proceso de creación normativa que muestra una creciente insuficiencia de los controles establecidos para garantizar la sujeción del Gobierno al Parlamento. Se analizan, en segundo término, las igualmente crecientes desaparición o pérdida de la racionalidad jurídica heredada del ideal codificador del XIX. Se reflexiona finalmente sobre la transformación de la textura de las normas legales, que parecen tener un poder prescriptivo cada vez menor, bien por ser un cascarón vacío bien por las dificultades que presenta su puesta en práctica.
Tras el Editorial, tres artículos de temas de indudable actualidad. El primero de ellos, de la profesora García-Rubio sobre el impacto de la aprobación de la L.O. 3/2018, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, y la necesidad de determinar la relación entre ese nuevo parámetro de legalidad y el canon de constitucionalidad.
En segundo lugar, el artículo del profesor Miranda Boto sobre los límites a la libertad de circulación en el seno de la UE en un escenario post-pandemia, pero también estudia también la adaptación de la normativa existente a los nuevos modelos de familia, incluyendo consideraciones sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y los matrimonios del mismo sexo y su choque con determinadas legislaciones.
Termina la sección de artículos doctrinales la aportación del profesor Llorens que se analiza la viabilidad jurídica de las apps para el cumplimiento del registro obligatorio de la jornada diaria del art. 34.9 ET, situando el objeto de estudio eminentemente en los trabajadores que prestan servicios en una modalidad remota, trabajadores a distancia y teletrabajadores.
En la sección “artículos jurisprudenciales”, los profesores Esteban Miguel y Rizzo Lorenzo analizan de manera exhaustiva dos temas de indudable interés. El primer trabajo versa sobre los grupos públicos de empresas desde la perspectiva laboral. Las peculiaridades que presenta la organización administrativa hacen necesario un estudio específico del concepto de grupo público de empresas y del régimen jurídico de los entes del sector público que pueden integrarlo. Esta singularidad también afecta a la extensión de la responsabilidad laboral a los distintos entes del grupo y especialmente a la administración matriz. El segundo, sobre las causas de temporalidad y la indemnización debida tras la extinción de la relación por expiración del tiempo convenido en los contratos de alta dirección.
Finalmente, en la Sección “Debates”, tres interesantísimas contribuciones sobre la reforma laboral. Una panorámica general sobre el impacto del RD Ley 32/2021 sobre la negociación colectiva del profesor Cruz Villalón, también presidente de la Comisión Nacional Consultiva de Convenios Colectivos; tras esta, una primera aproximación económica a la reforma elaborada por los profesores Ruesga y Viñas, y cierra esta sección la aportación del profesor Fernández Márquez sobre los contratos formativos.
El número completo es accesible en abierto desde la página web de la revista.
Finalmente, utilizamos esta vía para recordar que el envío de originales a la Revista está abierto a todas las personas suscriptoras de este Foro a través del correo electrónico de la revista (revistalabos@uc3m.es). Las reglas de estilo están accesibles en la página de la revista.