Monográfico de Labos, Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, sobre la Reforma Laboral de 2021

Monográfico de Labos, Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, sobre la Reforma Laboral de 2021

Comparte este post

Recién estrenada la Reforma laboral de 2021, y con la finalidad de dar cuenta de sus principales novedades, desde el Foro de Labos organizamos un Seminario en línea que se celebró el pasado 19 de enero con gran éxito de público. Fruto de aquella Jornada, tenemos ahora la satisfacción de presentaros un número extraordinario de Labos, Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, dedicado monográficamente a la reforma laboral.

En este número extraordinario se aborda el estudio de las principales novedades incorporadas por el RDL 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo. Y lo hacemos desde una perspectiva crítica, que pretende valorar el alcance de las novedades, identificar los problemas interpretativos que suscitan y aportar soluciones que, sin prescindir de los objetivos perseguidos con la reforma, se cohonesten con la literalidad de los preceptos modificados.

El análisis de la reforma en materia de contratación laboral, que constituye uno de los elementos nucleares de la reforma, exigía un estudio detallado de las diversas modalidades contractuales afectadas por el RDL 32/2021. El profesor Pérez del Prado analiza el régimen del contrato formativo, cuyo nuevo diseño persigue establecer una regulación idónea para la incorporación de las personas jóvenes al mercado de trabajo y, a la vez, convertirlo en un modelo contractual atractivo y útil para las empresas, revirtiendo la inercia de nuestro mercado de trabajo, poco proclive al uso de los contratos formativos. Por su parte, los profesores Gómez Abelleira, Aragón Gómez y Goerlich Peset, abordan, respectivamente, el estudio de los contratos de duración determinada, el contrato indefinido de obra en el sector de la construcción y el contrato fijo discontinuo, modalidades contractuales, todas ellas, que han sido modificadas bajo la directriz común de fomentar la contratación indefinida mediante la reducción de la temporalidad y la expansión del contrato fijo discontinuo. El análisis de la contratación se completa con el estudio de la profesora Nieto Rojas que fija su atención en las reglas comunes sobre encadenamiento de contratos temporales, el juego de las presunciones de indefinición y el nuevo régimen sancionador para incumplimientos en materia de contratación.

Las novedades incorporadas en el régimen de la subcontratación han quedado, finalmente, reducidas a la incorporación de reglas legales sobre el convenio colectivo aplicable a las personas trabajadoras en las contratas y subcontratas. Pero el nuevo art. 42.6 ET ofrece una regulación confusa y alambicada que lo convierte en uno de los grandes retos para los intérpretes de la reforma laboral. El estudio del profesor Nores Torres se dedica precisamente a analizar con detalle el nuevo precepto legal, identificando los problemas interpretativos que plantea y ofreciendo una interpretación de su contenido coherente con la finalidad perseguida con su reforma.

La profesora de la Puebla Pinilla y el profesor Gimeno Díaz de Atauri estudian, respectivamente, las novedades incorporadas en el régimen jurídico de los ERTE -que, acogiendo las lecciones aprendidas durante la COVID-19, se incorporan al art. 47 ET para dotar a este instrumento de una mayor agilidad y flexibilidad y convertirlo en un instrumento de referencia para afrontar las crisis coyunturales-, y al Mecanismo RED, regulado en un nuevo art. 47 bis ET, -un sistema previsto para responder a posibles crisis sectoriales o cíclicas y pensado para frenar la destrucción de empleo y acompañar a las personas trabajadoras en su transición entre empleos-.

En materia de negociación colectiva, la reforma ha afectado al art. 84.2 ET, para eliminar la prioridad aplicativa de los convenios de empresa en materia salarial, y al art. 86, para recuperar la ultraactividad ilimitada de los convenios colectivos una vez denunciados. Ambas novedades, especialmente la primera, arrastran consecuencias que afectan a la completa estructura de la negociación colectiva y cuya aplicación y efectos sobre los convenios colectivos vigentes, regulada a través de unas complicadas disposiciones transitorias sexta y séptima, plantea numerosos problemas. A estas cuestiones dedican sus estudios los profesores Mercader Uguina, referido al fin de la prevalencia del convenio de empresa en materia salarial, y Gordo González, sobre el retorno de la ultraactividad ilimitada.

El número monográfico extraordinario se completa con el estudio, a cargo del profesor Ramos Moragues, del impacto de la reforma laboral sobre el empleo público, revelando los intensos efectos que la reforma produce en este sector. Y, en fin, con el análisis de la profesora Esteve Segarra sobre la modificación del régimen de la jubilación forzosa, modificación no prevista en el RDL 32/2021 pero sí en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre de 2021, coetánea pues con la reforma laboral y que viene a incorporar en esta figura, a modo de acción positiva, incentivos para la contratación de mujeres.

Se trata, en definitiva, de un análisis completo y exhaustivo de la reforma laboral, con el que pretendemos contribuir al debate sobre su alcance y aplicación, un debate que ya está sobre la mesa y en el que la última palabra la tendrán nuestros jueces y tribunales.

El número extraordinario de la revista está accesible, en abierto, en la web de la revista LABOS. En esa misma página podéis acceder a los sucesivos números ordinarios de la revista.

Los directores de la revista,

José María Goerlich Peset, Jesús R. Mercader Uguina y Ana María de la Puebla Pinilla

Deja un comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información, revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

Lee más

Suscríbete a nuestro blog

y recibe en tu correo nuestras entradas

También en nuestro blog...

Jornadas y Congresos

Webinar “Tormenta de Reformas”

Impresión 🖨 PDF 📄 eBook 📱 Cuando nos encontramos aún estableciendo el sentido definitivo de varios de los aspectos problemáticos en la aplicación de la

Office table

Contacta
con nosotros

Licencia

El contenido de este blog se publica bajo una Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 . Esto significa que puedes reutilizar nuestros contenidos siempre que reconozcas la autoría, enlaces al blog original y no hagas un uso comercial sin autorización previa, expresa y por escrito del autor.