Partiendo de las declaraciones internacionales
Ya en 2002 la “Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible” señaló la existencia de una “responsabilidad colectiva” en la promoción del desarrollo económico y social, pero también ambiental, en los planos locales, nacionales, regionales.
Posteriormente la OIT en su Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa indicó que todas las empresas, públicas y privadas, deben ser sostenibles para conseguir el crecimiento y generación de mayores oportunidades y perspectivas de empleo. En 2013, en Conclusiones relativas al Desarrollo Dostenible, el Trabajo Decente y los Empleos Verdes se puso en evidencia la necesidad de poner en marcha una “transición justa para tod@s” con el fin de crear una economía ambientalmente sostenible. Directriz que ha mantenido en su Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo (2019), donde se establece que es preciso el desarrollo de una política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles.
Pero, es, sin lugar a dudas, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, el que definitivamente recalifica el concepto de trabajo decente, añadiéndole la faceta de la sostenibilidad, marcando un antes y un después en la concepción de la actividad laboral.
La promoción del Empleo Verde: nuevo yacimiento de empleo
En esta transición justa, es preciso promover el empleo verde, el cual tiene, entre sus principales objetivos, la reducción del impacto ambiental de las empresas hasta alcanzar niveles sostenibles. Pero, también tiene que colaborar en el aumento de la eficiencia del consumo energético y de las materias primas, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar los residuos y, por tanto, contribuir a la adaptación al cambio climático.
Este tipo de empleos va a aumentar en los próximos años, ya lo está haciendo, en diversos sectores como el de la rehabilitación energética de edificios, la agricultura ecológica, el turismo sostenible, la movilidad sostenible, la gestión de residuos y del agua, entre otros.
Pero, de alguna forma va a afectar a toda la actividad laboral en su conjunto, en cuanto a que será preciso que los trabajos sean sostenibles, así como que los servicios que ofrezcan las empresas incluyan los principios de la transición justa.
En definitiva, los empleos verdes se presentan como un nuevo nicho de trabajo que va a precisar mano de obra cualificada por lo que hay que empezar a formar a las personas trabajadoras en este sentido, aunque el concepto de transición justa debe extenderse a todo tipo de trabajo.
La Estrategia Nacional de Transición Justa
Desde estas ideas se ha desarrollado la Estrategia Nacional de Transición Justa por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con dos ejes fundamentales: las políticas activas de empleo verde y protección social, y la formación profesional verde.
Respecto al primer eje, hay que destacar que se busca la integración de la variable de ecologización de la economía en Planes Anuales de Política de Empleo; la incorporación de la perspectiva de género y de la transición ecológica de la economía en programas operativos de Fondo Social Europeo; el fomento del empleo, autoempleo e iniciativas emprendedoras colectivas de economía social; su implementación en el Plan de Empleo para personas desempleadas de larga duración y el Plan de Choque por el Empleo Joven 2019-2021; y la elaboración de programas para jóvenes que oferten títulos y certificados de profesionalidad en los sectores ligados a la transición ecológica, entre otros objetivos.
El otro eje es la formación, donde se busca la reducción de la brecha de capacitación en tecnologías de la información y de formación en habilidades digitales; la dinamización del emprendimiento local y lucha contra la brecha territorial y la despoblación; o el apoyo de la planificación de las empresas respecto a las necesidades de formación programada para la transición ecológica. Se dota de un papel fundamental a la formación profesional verde que debe cumplir el objetivo de adaptar los puestos de trabajo a las nuevas exigencias.
En ambos ejes tiene gran importancia la labor de los agentes sociales, que a través del diálogo social deben desarrollar las políticas de empleo en todos los niveles (nacional, autonómico y local) con esta perspectiva medioambiental con el fin de alcanzar la sostenibilidad y la transición equitativa.
El papel de la negociación colectiva
Pero, los agentes sociales tienen otro importante papel en este ámbito a través de la negociación colectiva desde dos puntos de vista: como generadores de empleos verdes, pero también como colaboradores en el mantenimiento del medio ambiente en general. En definitiva, se trata de que las medidas recogidas en la Estrategia Nacional se concreten para los distintos sectores y empresas.
En este sentido, la propia Estrategia Nacional indica expresamente que es de interés la inclusión de cláusulas de formación para la transición ecológica de la economía en los convenios sectoriales firmados por empresas y sindicatos.
Diversas son las medidas que se pueden desarrollar en los convenios colectivos. Sin ánimo de ser exhaustivos, por ejemplo, se pueden incluir acciones de información y formación sobre el propio concepto de transición justa y sobre las medidas que se tienen que desarrollar para su promoción. Junto a ellas, son importantes las acciones de sensibilización sobre la materia y la información medioambiental a las personas trabajadoras.
Asimismo, se puede incluir para los casos de externalización de actividades que las empresas involucradas respeten los principios anejos a la transición justa. De modo que se consiga extender estos valores más allá de los propios sectores donde se esté negociando.
Pero, asimismo, es preciso valorar esta perspectiva en la prevención de riesgos que debe adaptarse a estas nuevas necesidades; así como incluir propuestas medioambientales entre sus cláusulas, sobre todo en el ámbito del ahorro energético.
Por último, es posible promover la creación de la figura del delegado de medio ambiente con el fin de que cuide de todos estos extremos, colaborando directamente con la mejora de la sostenibilidad.

Desplazamiento de trabajadores
El Acuerdo marco europeo sobre la ley de seguridad social aplicable al teletrabajo transnacional
Impresión 🖨 PDF 📄 eBook 📱 El pasado 1 de julio entró en vigor el Acuerdo marco relativo a la aplicación del artículo 16.1 del