Publicado Labos Volumen 3 (2020). Covid-19, Teletrabajo, Automatización o IMV entre sus contenidos

Publicado Labos Volumen 3 (2020). Covid-19, Teletrabajo, Automatización o IMV entre sus contenidos

Comparte este post

Acaba de ver la luz el Volumen 3 de la Revista Labos, codirigida por los profesores Goerlich, Mercader y de la Puebla. En este número hemos tenido el placer de contar con colaboraciones de profesores y profesionales de siete universidades, y entre los temas que podrán encontrar sus lectores están:

Un completísimo editorial de la profesora De la Puebla sobre “Trabajo a distancia, teletrabajo: una perspectiva de género”. En él se concluye con una sugerente reflexión, pues considera la autora que “la regulación del trabajo a distancia debería ser, en este sentido, una oportunidad para adoptar medidas que eviten la consolidación de esa tendencia que el desarrollo del teletrabajo durante el COVID-19 ha puesto de manifiesto. Una oportunidad que todavía puede aprovecharse, aunque la responsabilidad recaiga ahora en la negociación colectiva. Pero es preciso concienciar a los agentes sociales en esta perspectiva de género”. 

Respecto a los artículos doctrinales, encontramos temas de indudable interés. El profesor Ángel Jurado, de la UCM, analiza el impacto de la robotización en la amortización de puestos de trabajo y los efectos de la decisión extintiva empresarial. Después, la profesora Esteve-Segarra, de la UV, aborda los cambios en la gestión del régimen de clases pasivas aprobados durante el 2020 dentro de la legislación de urgencia suscrita durante el estado de alarma. El traspaso de la gestión al Instituto Nacional de Seguridad Social plantea tres cuestiones: primero, si el traspaso es técnicamente adecuado; segundo, por qué se ha efectuado en un real decreto ley de medidas para paliar los efectos económicos del COVID-19 una medida que afecta a la gestión de las pensiones de funcionarios, y, tercero, qué puede suponer este cambio de gestión para las especialidades contenidas en este régimen especial. Y, finalmente, dos artículos que analizan el panorama normativo de la protección de los derechos sociales de las mujeres en México y España, elaborada por Augusto Carrillo, y, en segundo lugar, el sector más feminizado: el de las empleadas de hogar, y el alcance de las últimas reformas para elevar su protección social, artículo este elaborado por Germana Aparicio.

En relación a los artículos jurisprudenciales, enfoques muy apropiados para el análisis de tres materias de elevada controversia judicial: en primer lugar, la profesora Yañez, de la Universidad de Vigo, analizando el periodo de disfrute de los permisos retribuidos; en segundo lugar, el profesor Arrieta, de la Universidad de Deusto, que se pregunta si está justificada la extensión de la figura del indefinido no fijo que realiza a los trabajadores de sociedades mercantiles públicas. Y, finalmente, el profesor Tormos, de la UV, sobre la garantía de prioridad de permanencia de los representantes legales ante procesos de reestructuración productiva empresarial.

En este tercer volumen de Labos, en la sección “Debates” se analiza el IMV desde tres perspectivas convergentes con los trabajos de los profesores Ochando y Albert, de la UV, la profesora Barcelón, de la UC3M, y el profesor Gimeno Ullastres, de la UNED.

Cierra el número la reseña que efectúa el Catedrático de Derecho Constitucional de la UAM, Juan José Solozábal Echavarría, del magnífico libro “Derechos Sociales y políticas públicas”.

Solo me resta, emulando al profesor Rojo, desear una buena lectura del volumen, y les emplazamos al envío de originales a revistalabos@uc3m.es

2 comentarios en «Publicado Labos Volumen 3 (2020). Covid-19, Teletrabajo, Automatización o IMV entre sus contenidos»

  1. He leído el trabajo de Ángel Jurado. Se esté o no de acuerdo con algunos planteamientos del autor, genera reflexiones de máxima actualidad y, en todo caso, pone de manifiesto algo que, desde hace bastante tiempo, me parece preocupante: los jueces se vienen convirtiendo en legisladores, olvidando que la ley debe ser aplicada e interpretada dentro de sus términos literales que, no se olvide, incorporan también información tácita.

    Responder
  2. He leído el trabajo de Ángel Jurado. Se esté o no de acuerdo con algunos planteamientos del autor, genera reflexiones de máxima actualidad y, en todo caso, pone de manifiesto algo que, desde hace bastante tiempo, me parece preocupante: los jueces se vienen convirtiendo en legisladores, olvidando que la ley debe ser aplicada e interpretada dentro de sus términos literales que, no se olvide, incorporan también información tácita.

    Responder

Deja un comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información, revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

Lee más

Suscríbete a nuestro blog

y recibe en tu correo nuestras entradas

También en nuestro blog...

Jornadas y Congresos

Webinar “Tormenta de Reformas”

Impresión 🖨 PDF 📄 eBook 📱 Cuando nos encontramos aún estableciendo el sentido definitivo de varios de los aspectos problemáticos en la aplicación de la

Office table

Contacta
con nosotros

Licencia

El contenido de este blog se publica bajo una Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 . Esto significa que puedes reutilizar nuestros contenidos siempre que reconozcas la autoría, enlaces al blog original y no hagas un uso comercial sin autorización previa, expresa y por escrito del autor.