Algunas empresas utilizan los códigos QR como sistema de control horario que, por cierto, garantizan las medidas higiénicas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores y son una alternativa a los sistemas de fichaje mediante huella dactilar. Una manifestación de estas ideas es el Convenio Colectivo de la empresa Brillosa, SL (BO. Islas Baleares nº 64 de 25.5.2017) cuyo artículo 29 indica: «La nueva exigencia legal de registrar las horas que realiza el personal, según el artículo 12. 4.c) y 35.5 del vigente ET y las exigencias cada vez mayores de los clientes para satisfacer los altos niveles de calidad en la prestación del servicio contratado, obligan a la empresa a tener un sistema de registro de horario de entrada y salida de cada trabajador/a en cada centro de trabajo. Por ello la empresa ha implantado el sistema EMF-PEGASUS, consistente en el registro de entradas y salidas en cada centro de trabajo mediante un teléfono móvil y una pegatina con un código QR que colocará en cada centro de trabajo. Este sistema entrará en vigor paulatinamente. Para facilitar el uso de este sistema, la empresa propone dos opciones: A) Que cada trabajador/a use su propio teléfono, si dispone cámara (evitando así tener que llevar dos, en su caso) abonándole la empresa en la nómina en este supuesto dos euros mensuales por el posible coste que el sistema suponga en ‘tráfico de datos’. B) Facilitar al trabajador/a un teléfono móvil de empresa para este fin exclusivamente, siendo totalmente a cargo de la empresa su coste y mantenimiento. En cualquier caso, se le proporcionará a cada trabajador/a la necesaria y suficiente información para el uso de este sistema. El/la trabajador/a deberá preocuparse, y queda obligado, a llevar siempre el móvil cargado en cada centro de trabajo para poder registrar a diario la entrada y la salida. El/la trabajador/a deberá firmar el documento oportuno de elección de uno u otro sistema (A o B). Si la tecnología cambia, la empresa podrá adaptar este sistema a los nuevos requerimientos, siendo consulta e informado el Comité de Empresa».
Además, algunas empresas utilizan este tipo de codificación para cumplir los deberes de prevención de riesgos laborales. Así, los planes de prevención de riesgos laborales incluyen los códigos QR como método informativo acerca de los riesgos específicos de diversas máquinas. En este campo también resulta significativo el ejemplo de la tarjeta profesional de la construccción expedida por la Fundación Laboral de la Construcción y que acredita entre otros datos, la formación específica recibida del sector por el trabajador en materia de prevención de riesgos laborales, así como el grupo profesional del trabajador y los periodos de ocupación en las distintas empresas en las que vaya ejerciendo su actividad. Precisamente, su formato se ha actualizado introduciendo cambios tecnológicos como el código QR (Vid. Acta de los acuerdos sobre modificación de la regulación de la tarjeta profesional de la construcción de acuerdo con lo establecido en el V Convenio colectivo del sector de la construcción).
Ante este riesgo latente, las empresas deberían implementar en sus políticas la adopción de medidas que impidan a terceros no autorizados acceder a los datos almacenados cuando se trata de datos de carácter personal de los empleados. En este sentido, es posible encriptar, de manera que sólo teniendo una clave compartida fuera posible leer la información o incorporar la firma dentro del código QR para que el trabajador pueda verificar que el mensaje no fue manipulado previamente (MIT, Security Overview of QR Codes, 2014). Al respecto, se recomienda utilizar un lector de código QR que haya sido programado teniendo en cuenta la seguridad de la información (Norton Snap -para Android o bien para iPhone- es un buen ejemplo). De este modo, el lector debe permitir la inspección previa de la información descodificada del código QR antes de acceder a ella, evitando la apertura automática del navegador. Y, por último, es conveniente asegurarse, al fotografiar un código QR, de que el código de barras en cuestión no es una pegatina que haya sido pegada a posteriori sobre el código real (Recomendaciones del Centro Criptológico Nacional adscrito al CNI).
4 comentarios en «¿Cómo podría afectar a l@s trabajador@s el uso del QR en la nueva normalidad?»
En mi empresa ahora utilizamos chats internos para comunicarnos en vez de acudir a la mesa como haciamos antes ademas utilizamos el cr para entrar en vez de la huella.
En mi empresa ahora utilizamos chats internos para comunicarnos en vez de acudir a la mesa como haciamos antes ademas utilizamos el cr para entrar en vez de la huella.
Interesante experiencia, gracias por compartirla. Un saludo. Ana
Interesante experiencia, gracias por compartirla. Un saludo. Ana