Ya en abierto el nuevo número de la Revista Labos. Volumen 1-2023

Ya en abierto el nuevo número de la Revista Labos. Volumen 1-2023

Comparte este post

Fieles a nuestra cita, se acaba de publicar el volumen 1 de la revista Labos, número que cuenta con diez trabajos de indudable interés.

El editorial “Afectación del convenio a terceros. Aspectos sustantivos y procesales” corre a cargo del profesor Goerlich Peset analiza el margen de licitud de las cláusulas de afectación a terceros y sintetiza brillantemente los instrumentos a disposición de los terceros que se consideren afectados por un convenio colectivo.

En la sección artículos, la profesora Olga Fotinopolou, “El trabajo “transnacional”. Retos presentes y futuros de la ejecución de servicios extraterritoriales” realiza una brillante reflexión sobre la problemática derivada de los conflictos jurídico-laborales que surgen de la prestación de servicios plurilocalizada no sujeta al modelo tradicional de trabajador que presta servicios con carácter habitual en un lugar físico-territorial en el que se va a insertar socio-económicamente hablando. Así, se analizan desde la perspectiva de la Ley aplicable los supuestos de extraterritorialidad en la ejecución de servicios.

Después, el trabajo de Lola Carrascosa, “Seguridad Social en el teletrabajo internacional postpandémico y en el caso específico del nomadismo digital” aborda los últimos avances en la determinación de la legislación de Seguridad Social aplicable al teletrabajador internacional, deteniéndose también en la situación de los nómadas digitales. La ausencia de normativa ad-hoc se ha intentado solventar en la UE con Notas Orientativas de la Comisión Administrativa. Y un tercer trabajo, del inspector Juan Pablo Parra sobre “La Directiva 2020/1057 sobre desplazamiento de trabajadores en el sector de transporte por carretera. Primeros pasos de una regulación necesaria y esperada” analiza críticamente las principales características de la respuesta normativa dada a nivel europeo y nacional a las necesidades que el sector de transporte por carre-tera tenía respecto a los trabajadores desplazados en el marco de una prestación transnacional de servicios.

En cuarto lugar, la profesora Roqueta Boj en el trabajo “Problemas vinculados a la extinción de contratos de trabajo en las administraciones públicas” analiza as modulaciones que experimenta la extinción de la relación laboral cuando se desarrolla en el ámbito de las Administraciones Públicas, a saber: las consecuencias de la extinción de los contratos indefinidos no fijos de plantilla, la sustitución de la opción del trabajador indefinido no fijo por la de la indemnización en los supuestos de irregularidades en la contratación temporal o superación del límite legal al encadenamiento de contratos temporales, la nueva ordenación de la extinción en la legislación sobre estabilización de empleo temporal, y la supresión legal de la regulación del despido por causas económicas, técnicas u organizativas en el sector público administrativo.

Cierra el apartado de artículos el trabajo de los profesores Ginés y Moncho sobre “Derecho a la desconexión y prevención de riesgos laborales derivados del uso de la tecnología”, abordan el impacto del uso de las TICs en la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y analizan la necesidad de que las empresas desarrollen y reconozcan en sus políticas internas un derecho  a  la  desconexión  digital  efectivo,  siguiendo  las  disposiciones  y  el  mandato del artículo 88 LOPD.

En la sección de debates se hace un recorrido crítico de la reforma laboral aprobada por el RD Ley 31/2021 con las brillantes aportaciones de los profesores Alzaga Ruiz, Lahera Forteza, Álvarez Cuesta y Cruz Villalón en la que profundizan en algunas de las reflexiones que tuvieron ocasión de compartir con los lectores de este Foro en la jornada organizada por el profesor Pablo Gimeno en la Universidad Carlos III de Madrid. Cierra el número la reseña que ha hecho la profesora Quintero a la reciente obra sobre el trabajo doméstico elaborada por el profesor Guillermo García.

En suma, solo nos queda animar vivamente a la lectura de este número e invitarles a enviar originales a la revista a través de su página web.

Deja un comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información, revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

Lee más

Suscríbete a nuestro blog

y recibe en tu correo nuestras entradas

También en nuestro blog...

Jornadas y Congresos

Webinar “Tormenta de Reformas”

Impresión 🖨 PDF 📄 eBook 📱 Cuando nos encontramos aún estableciendo el sentido definitivo de varios de los aspectos problemáticos en la aplicación de la

Office table

Contacta
con nosotros

Licencia

El contenido de este blog se publica bajo una Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 . Esto significa que puedes reutilizar nuestros contenidos siempre que reconozcas la autoría, enlaces al blog original y no hagas un uso comercial sin autorización previa, expresa y por escrito del autor.